El incremento en el acceso a los servicios de salud es uno de los principales beneficios de la Telemedicina, sobre todo cuando estos programas estén adecuadamente conformados y sustentados tanto en procesos de planeación e implementación aplicados de acuerdo a las necesidades reales de la población y de los profesionales relacionados.
Una de las ventajas más importantes es la reducción de las desigualdades en la población para tener acceso a los servicios de salud, independientemente de la localización geográfica. En este sentido existen grupos de beneficiados:
Para los pacientes
-
Diagnósticos y tratamientos rápidos y oportunos.
-
Diagnósticos y tratamientos rápidos y oportunos.
-
Reducción del número de exámenes duplicados.
-
Atención integral y continua, es decir, sin perder la calidad en ningún eslabón de la cadena de atención médica.
-
Evitar traslados para consultar al médico especialista.
-
Las familias pueden estar más cerca del paciente y tener un contacto más directo con el servicio.
-
Reducción de factores como distancia, tiempo y costos.
-
Atención médica especializada de forma inmediata que sólo proporcionan los centros de segundo y tercer nivel.
Para los médicos de primer contacto
-
Nuevas posibilidades de efectuar interconsultas con especialistas.
-
Más elementos de juicio a la hora de adoptar decisiones.
-
Posibilidad de evitar desplazamientos innecesarios.
-
Posibilidad de evitar desplazamientos innecesarios.
-
Posibilidad de verificar diagnósticos y solicitar una segunda opinión con los especialistas para confirmar o definir un diagnóstico dudoso.
-
Posibilidad de atención, manejo y seguimiento a pacientes hospitalizados en unidades médicas de atención primaria, así como a hospitales generales con recomendaciones de médicos en hospitales de segundo y tercer nivel.
Para los hospitales
-
Reducción en el extravío y acúmulo de exámenes diagnósticos, expedientes o documentos.
-
Diagnósticos y tratamientos precisos y oportunos.
-
Descentralización de la demanda en la atención médica, evitando la saturación de los servicios y procesos en unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel.
-
Permite brindar la atención inmediata y de calidad a un mayor número de usuarios.
-
Agilizar el proceso de atención continua entre diferentes niveles de atención.
-
Mejor comunicación entre los distintos servicios.
-
Economías en los gastos de transporte.
-
Automatización de los procesos médicos y administrativos que facilitarán la toma de decisiones con un control adecuado.
-
Utilización más eficaz de los equipos.
Para el Sistema de Salud
-
Mejor utilización y aprovechamiento de los recursos.
-
Abate la barrera de inequidad en cuanto al acceso a los servicios.
-
Análisis científicos y estadísticos flexibles y oportunos.
-
Mejoría en la gestión de salud pública por las autoridades sanitarias.
-
Recursos adicionales para la enseñanza de los estudiantes.
-
Permite establecer redes de apoyo médico a nivel nacional.